Transmitir conocimientos en un lenguaje comprensible.

Nuestro objetivo es generar actividades que acerquen la ciencia y la conservación, fortaleciendo el vínculo emocional de la sociedad con su responsabilidad hacia la protección del medio ambiente.

Se trata de acciones como los ciclos de conferencias, intervenciones en medios de comunicación, acciones relacionadas con jornadas o efemérides ambientales y científicas, y la creación de contenidos divulgativos a través de videos, la propia página web de la Fundación Oceanogràfic u otros soportes audiovisuales.

Esta línea de trabajo interpreta y convierte en accesible el conocimiento científico, centrando su atención no solo en los descubrimientos científicos más punteros de la Fundación Oceanogràfic, sino también en teorías científicas y diversos campos del conocimiento relevantes para que los ciudadanos tomen decisiones informadas sobre temas complejos relacionados con las ciencias oceánicas.

  • Travesías educativas y científicas

    A lo largo de los últimos años, la Fundación Oceanogràfic ha experimentado una sinergia única con diversas instituciones académicas, la administración pública y operadores privados.

    Este vínculo compartido busca establecer colaboraciones significativas, dando origen a la línea de las «travesías científicas».

    Estas travesías, diseñadas en asociación con entidades externas, ofrecen experiencias turístico-educativas únicas que trascienden los límites del acuario.

    Colaboraciones actuales:

    Los objetivos principales de esta asociación son reforzar las alianzas existentes y generar nuevas travesías con contenidos variados y de alta calidad, impartir conocimiento científico y riguroso a través de la formación especializada a la tripulación, crear soportes y materiales interpretativos para enriquecer la experiencia y fomentar la presencia de la marca Oceanogràfic y de la Fundación como referente en investigación, conservación y divulgación de las ciencias oceánicas y la problemática ambiental actual.

    Goleta Tirant Primer GVA Escoles a la Mar (Conselleria de Educación, Cultura y Deporte:

    La Goleta Tirant Primer actúa como lanzadera del programa de educación ambiental del Oceanogràfic, impactando en los centros educativos visitados y colaborando estrechamente con la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.

    Destinatarios: Escolares que participan en actividades náuticas

    Goleta Cervantes Saavedra (Universidad Camilo José Cela):

    Impulsada por la Universidad Camilo José Cela, combina navegación en un velero clásico con actividades formativas y talleres prácticos dirigidos por biólogas marinas del Oceanogràfic. El programa «Misterios del Mediterráneo» busca concienciar sobre la protección del medio marino.

    Destinatarios: público general y familiar

    Travesías polares (operador Worldwide Nautic-All, Proyecto Oceanosophia):

    En colaboración con Worldwide Nautic-All, el proyecto Oceanosophia lleva a cabo la travesía «El Mar y las Exploraciones Polares». Una experiencia única en el Círculo Polar Ártico a bordo del buque «Antigua», ofreciendo actividades basadas en la experimentación, el conocimiento y la observación del mundo marino y el ecosistema Ártico.

    Estas travesías están alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, buscando concienciar a los participantes sobre la protección del medio marino y promoviendo prácticas sostenibles. La colaboración activa de los participantes es clave para conservar y comprender la diversidad marina.

    Unas experiencias donde el conocimiento se fusiona con la aventura.

    Destinatarios: Público general y familiar

MAREA DEL CAMBIO 2024

Todos somos responsables del motor del cambio que nos guiará hacia el Planeta del futuro: el Planeta que queremos.

La Marea del Cambio nace para unir y compartir nuestros esfuerzos y responsabilidades por la conservación de la biodiversidad y del Planeta.

Inspirados y alineados con la “Década de los Océanos”, iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas bajo el lema “La ciencia que necesitamos para el océano que queremos”, la Marea del Cambio tiene como objetivo generar una plataforma de conexión entre la ciencia más innovadora y la ciudadanía a través de actividades participativas.

La Marea del Cambio es un ciclo de diálogos científicos organizado por la Fundación Oceanogràfic, donde expertos, investigadores y sociedad se unen para debatir sobre los desafíos ambientales más urgentes. En su edición 2025, bajo el lema Alianzas por el Clima, el foco estará en la cooperación entre instituciones, empresas y ciudadanos para impulsar soluciones frente al cambio climático. A través de conferencias y mesas redondas, se explorarán estrategias para mitigar su impacto en los océanos y fomentar una acción conjunta que garantice un futuro sostenible para el planeta.

Desde la educación en las aulas, buenas prácticas y elecciones sostenibles para el día a día, hasta soluciones basadas en la naturaleza para nuestras ciudades, este año te invitamos a asistir a nuestras mesas de diálogo y conferencias para aprender y luchar juntos por el planeta que deseamos.

¿Te unes a la Marea del Cambio?

PROGRAMA 2024

17 ABRIL 2024

CHARLA INAUGURAL

‘Cambio climático: entender el presente para cuidar del futuro’

Iniciaremos la Marea del Cambio con una charla sobre nuestro punto de partida del cambio climático, de la mano de la directora científica del Basque Centre for Climate Change, Dra. Mª José Sanz.

 

16 MAYO 2024

MESA DE DIÁLOGO

‘Diálogo a dos bandas: el precio del planeta’

El OceanFEST acoge en esta edición un encuentro divulgativo sobre sostenibilidad y cambio climático. Se debatirá sobre las dos caras de la sostenibilidad: ecología y economía, las piezas clave en la conservación de la naturaleza.

En este encuentro dialéctico se enfrentarán dos partes indispensables para el desarrollo y el futuro del planeta tal y como lo conocemos.

Y para ello, contaremos con la presencia de expertos de cada campo donde realizarán un coloquio sobre cómo abordar el cambio climático, teniendo en cuenta la economía:

  • Fernando Valladares, Biólogo Investigador del CSIC y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • Jose Carlos Díez, Economista Investigador y Profesor Universidad Alcalá.
  • David Nácher, divulgador científico del Oceanogràfic.

 

16 DE OCTUBRE 2024

MESA DE DIÁLOGO

‘La educación como herramienta transformadora por el cambio’

Seguimos con nuestros encuentros y diálogos en torno a la búsqueda de soluciones de cambio climático. En esta mesa compartiremos con expertos en educación formal y ambiental diferentes recursos e iniciativas que pueden aplicarse en las aulas y en nuestro día a día para formar parte del cambio.

  • Miriam Leirós: Maestra y Coordinadora del colectivo de docentes de Teachers For Future Spain
  • Amparo Vilches: Catedrática en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universitat de València (Actualmente Profesora Honoraria)
  • Serafín Huertas: Técnico en Educación Ambiental en el Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana

 

26 FEBRERO 2025

CHARLA INAUGURAL

‘Escuchando a los océanos: el motor de transformación del cambio’

Para iniciar el nuevo año, retomamos nuestra actividad con una charla a cargo de uno de los biólogos más reconocido de nuestro país por su trabajo sobre los impactos del cambio global en los espacios marinos. El reconocido científico Carlos M. Duarte (Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología) tendrá la tarea de de inaugurar este evento de inauguración de nuestro ciclo de conferencias que lleva pro título en esta edición de 2025 «Alianzas por el clima».

La Marea del Cambio nace desde la Fundación Oceanogràfic para implicar a nuestra sociedad en proyectos que trabajan para revertir la situación actual del Planeta. ¡No te lo puedes perder!

📍 Sala Oval del Oceanogràfic de València

INSCRIPCIONES

El ecólogo Juan Carlos Duarte delante de un mar helado

9 ABRIL 2025

MESA DE DIÁLOGO

‘La naturaleza en conflicto: servicios ecosistémicos frente a eventos climáticos extremos’

Los científicos Antonio Camacho y Samira Khodayar analizarán las causas fundamentales de los eventos climáticos extremos, explorando cómo el cambio climático y los procesos ecológicos influyen en su frecuencia e intensidad. Además, abordarán estrategias para mitigar sus impactos utilizando los propios recursos que nos brinda la naturaleza. A través de un enfoque basado en los ecosistemas, destacarán cómo humedales, bosques y otros entornos naturales actúan como barreras naturales, regulando el ciclo del agua, absorbiendo carbono y protegiendo a las comunidades frente a inundaciones, sequías y olas de calor. Mitigando, en definitiva, los efectos de los eventos climáticos extremos.

Samira Khodayar Pardo es doctora en Física por la Universidad de Karlsruhe y actualmente coordina el área de Meteorología y Climatología en el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM).

​Antonio Camacho González es doctor en Ciencias Biológicas y catedrático de Ecología en la Universitat de València, donde dirige el grupo de Limnología del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva.

📍 Sala Oval del Oceanogràfic

🕛 de 19 h a 20.30 h

✍️ INSCIRIPCIONES

2 OCTUBRE 2025

Próximamente…

Seguimos con nuestro ciclo de conferencias en una de las problemáticas más urgentes de nuestro tiempo: el cambio climático y su estrecha relación con los océanos. La Dra. Marta Coll, investigadora del ICM-CSIC y coordinadora del grupo iMARES, nos acompaña con una conferencia magistral dedicada a explorar el papel de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) en ecosistemas marinos y costeros. Su intervención abordará tanto los fundamentos de las SBN como ejemplos prácticos, como el destacado proyecto europeo FutureMares, y pondrá sobre la mesa nuevas perspectivas de acción para preservar la salud de los océanos.