Nueve tortugas nacidas en la playa de Benidorm entran al mar tras un año en la Fundación Oceanogràfic
25 de septiembre de 2025

El proyecto Head Starting garantiza que las crías de tortuga boba sobrevivan a su primer año de vida en condiciones seguras antes de regresar al Mediterráneo
En 2025 se han localizado doce nidos de tortuga boba en la Comunitat Valenciana, siete de ellos en la provincia de Alicante
La playa de Poniente de Benidorm ha sido hoy escenario de la suelta de nueve tortugas marinas nacidas en este mismo arenal en 2024, que han entrado por primera vez al mar tras un año de crianza controlada en la Fundación Oceanogràfic.
El acto, enmarcado en la Semana del Turismo, ha reunido al alcalde de Benidorm, Antonio Pérez Pérez, a Marta Calabuig en representación del equipo directivo del Oceanogràfic, así como a la concejala de Playas, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Mónica Gómez, y a la concejala de Educación, Mayte Moreno, junto a otros integrantes de la corporación municipal.
También han asistido técnicos del Parque Natural de la Serra Gelada, agentes de la Policía Local, el servicio de Salvamento y Socorrismo, voluntariado y personal técnico de la Fundación Oceanogràfic, así como más de un centenar de escolares de los centros CEIP La Cala, CEIP El Murtal y CEIP Bautista Lledó, vecinos de la ciudad y usuarios de la playa.
Los ejemplares que han entrado al mar forman parte del proyecto Head Starting de la Fundación Oceanogràfic, una estrategia de conservación que se aplica en diferentes puntos del Mediterráneo occidental. Consiste en mantener a las crías en instalaciones especializadas durante los primeros meses de vida, donde reciben seguimiento veterinario, alimentación y revisiones periódicas. Con este método, las tortugas alcanzan un tamaño y un estado de salud que aumentan sus probabilidades de sobrevivir en el mar abierto, donde la mortalidad natural de neonatos es muy elevada.
La importancia de liberar las tortugas en su playa natal
La elección de la playa de Poniente para la suelta no es casual, ya que es la misma zona donde nacieron las tortugas y se ha seguido el principio de la filopatría, un comportamiento biológico por el cual las hembras adultas regresan décadas después a la misma zona para anidar.
En lo que va de 2025, el litoral valenciano ha registrado doce nidos de tortuga boba. En Castellón, se han localizado puestas en Almassora, Nules, Alcossebre y Peñíscola; en Valencia, los municipios de El Puig y Piles han sumado sus primeras anidaciones; y en Alicante se concentra el mayor número, con siete nidos distribuidos entre Dénia, Elche, Benidorm y El Campello.
La cifra convierte a 2025 en uno de los años con mayor número de anidaciones conocidas en la Comunitat Valenciana y confirma el papel del litoral como espacio clave para la colonización de la especie en el Mediterráneo occidental.
Compromiso con la conservación marina
La tortuga boba incluida en la categoría de Vulnerable de la Lista Roja de la UICN debido a las múltiples amenazas a las que se enfrenta, como la pérdida de playas aptas para la puesta, la contaminación, la captura accidental o el impacto del cambio climático.
En coordinación con administraciones públicas, pescadores, técnicos ambientales y ciudadanía, la Fundación Oceanogràfic desarrolla programas de investigación, rescate y educación ambiental que refuerzan la protección de esta especie emblemática y la sensibilización social en torno a la conservación marina.