Volver a todas las noticias
La Generalitat y la Fundación Oceanogràfic retiran una red de pesca perdida de más de un kilómetro del fondo marino de Calpe
2 de julio de 2025

- Se trata de una red localizada a 20 metros de profundidad en una zona de alto valor ecológico del Parque Natural de la Serra Gelada
- La actuación ha sido coordinada por la Dirección General de Pesca de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, con el apoyo de la Conselleria de Medio Ambiente, la cofradía de pescadores de Altea y los técnicos de la Fundación Oceanogràfic
Valencia, 02 de julio de 2025-.
Un equipo de buceadores profesionales integrado por técnicos de la Fundación Oceanogràfic y del Equipo de Guardacostas de espacios naturales Protegidos han participado en la retirada completa de una red de pesca abandonada de más de un kilómetro de longitud localizada en el fondo marino del Mascarat, en Calpe, dentro de una zona de especial protección del Parque Natural de Serra Gelada.
El operativo de extracción ha sido posible gracias a la colaboración activa de la Dirección General de Pesca de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio y de los pescadores del puerto de Altea.
La red fue detectada durante la primera semana de mayo por dos pescadores recreativos submarinos, quienes alertaron tanto a la Fundación Oceanogràfic como al Equipo de Guardacostas del Parque Natural de la Serra Gelada. El aparejo, calado a unos 20 metros de profundidad y a escasa distancia de la costa, suponía un riesgo para el ecosistema marino de la zona y para los usuarios de actividades subacuáticas que frecuentan la zona dado que no presentaba elementos de señalización.
Tras el aviso, técnicos de la Fundación Oceanogràfic y del Equipo de Guardacostas se desplazaron a la zona para realizar una inspección detallada, evaluar la fauna afectada y planificar un protocolo de retirada en condiciones de seguridad. Posteriormente, se comunicó formalmente el hallazgo a la Generalitat Valenciana, a través de las Consellerias, que son la autoridad competente en este tipo de actuaciones.

El pasado 6 de junio, y tras coordinar los medios necesarios, se procedió a la retirada de la red con el apoyo de embarcaciones y personal técnico de la cofradía de pescadores de Altea. La complejidad de la operación requirió una intervención precisa para minimizar el impacto sobre el entorno marino y garantizar la extracción completa del aparejo.
La extracción de las redes estuvo controlada y supervisada en todo momento por el Servicio de Inspección Pesquera de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca.

Durante los trabajos se documentaron más de 15 especies de fauna marina afectadas por la red, algunas de ellas incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como el corvallo (Sciaena umbra), el dentón (Dentex dentex), la gorgonia amarilla (Leptogorgia sarmentosa) y la raya águila (Myliobatis aquila). Esta elevada biodiversidad pone de manifiesto la sensibilidad ecológica del área y la necesidad de preservar sus hábitats.
Aunque este tipo de aparejos pueden perderse accidentalmente durante las actividades pesqueras, su presencia prolongada en el fondo marino puede ocasionar graves daños a la biodiversidad y alterar el equilibrio de los ecosistemas.
Esta actuación, fruto de la cooperación entre administración, pescadores, ciudadanía y entidades científicas, pone de relieve la eficacia de las redes de alerta y respuesta rápida ante amenazas al medio marino. Desde la Fundación Oceanogràfic se continuará impulsando acciones conjuntas con la Generalitat Valenciana para detectar, retirar y prevenir la acumulación de artes de pesca perdidos, en el marco del compromiso con la conservación del Mediterráneo y sus especies más vulnerables.